#Claves de la semana

La almeja que se vende en Galicia ya no es gallega: así sustituyó la japónica a la babosa en 25 años

La producción de almeja babosa se redujo casi un 90% en los últimos 25 años en las rías gallegas.


|

El marisco en las rías es cada vez más escaso y el autóctono ha sido sustituído en algunos casos por especies foráneas, más rentables en el plano económico pero que tienen sus efectos en el ecosistema.

 

Los datos recopilados por la Xunta, mariscadores y la Plataforma en Defensa da Ría de Arousa muestran como la almeja japónica se ha abierto paso en Galicia hasta desplazar casi por completo a la babosa. Más barata, pero con una producción mucho mayor, la foránea se ha impuesto sobre la del país, que pasa a ser casi testimonial en muchas lonjas. 

 

Mariscadoras
Foto: EP

 

Cambio climático, contaminación, sobrepesca, especies invasoras… Son muchos los males que acosan a nuestros mares y provocan cambios sobre los ecosistemas marinos. Algunas especies están cambiando sus costumbres y tratando de adaptarse al nuevo entorno provocado por la acción humana, pero en muchas ocasiones su medio se vuelve tan hostil que los animales directamente desaparecen casi por completo. Un ejemplo lo tenemos en la cigala, donde la pesca de arrastre la ha llevado a una situación crítica, al borde de la extinción en Galicia. Otro es la almeja babosa, especie propia del país, sustento de miles de mariscadores y base de la economía pesquera gallega. Las cifras recabadas por la Xunta y entidades ecologistas no invitan al optimismo. 

 

 

CASI UN 85% MENOS 

Los informes estadísticos de Pesca de Galicia de la Consellería do Mar no dejan lugar a dudas. Las cifras con respecto a 1997 son alarmantes. La caída de la producción de la almeja babosa es del 84,27% en 25 años. Si en 1997 fueron 2.129.473 de kilos contabilizados, en 2022 son solo 334.971. Pese a todo, el año pasado no fue el peor, ya que con respecto a 2021 se recogieron 4.394 kilos más.

 

Ameixa babosa 1997
Ameixa babosa 1997
Ameixa babosa 2023
Ameixa babosa 2023

 

Diciembre es en ambos casos el mejor mes del año, pero mientras que en 2022 destacó por encima de los 75.000 kilos, en 1997 el último mes del año representaba más que los 365 días de 2022. Del mismo modo, el mes más abundante de 2022 sería el segundo más pobre del año 1997.  
 

El deterioro con el paso de las décadas ha sido paulatino y constante. En este siglo nunca se ha recogido por encima de los 2 millones de kilos y hay que remontarse a 2015 para encontrar un año con una producción por encima del millón. En este 2023 los datos, hasta la fecha, no son del todo malos. En los cuatro primeros meses del año se recogió mucha más almeja que en el mismo periodo del año pasado. 
 

Evoluciu00f3n 25 au00f1os almeja babosa

 

EL AVANCE INVASOR

La gráfica es radicalmente contraria en la almeja japonesa, una especie que ha sido un tema de preocupación en la región durante varios años. La almeja japonesa fue introducida en Galicia en la década de 1990 como una especie exótica para la acuicultura, pero se escapó de los criaderos y se estableció en las rías gallegas. En algunos puntos de la geografía nacional está considerada como una especie invasora, pero en la economía gallega ha resultado muy rentable porque es resistente, prolifera en entornos donde no lo hacen otras variedades y su cría es fácil de obtener. 

 

La expansión de la almeja japonesa en las rías ha generado una competencia con las especies autóctonas de almejas, como la babosa y la rubia. Los motivos de este cambio es que la almeja japonesa se reproduce con mayor rapidez y tiene una mayor capacidad de adaptación. Sin embargo, todo esto le permite desplazar a las especies autóctonas y ocupar su nicho ecológico, lo que no ha evitado que los productores se decanten por ella.
 

La presencia de la almeja japonesa también ha generado un conflicto con los mariscadores locales, ya que esta especie se ha convertido en una competencia directa para su actividad económica y ha reducido las capturas de las especies autóctonas. Algunas cofradías se resistían en un principio a su cultivo, pero poco a poco han perdido la batalla. 

 

También es una especie con un valor mucho más bajo en el mercado, por lo que para ganar lo mismo que con la babosa hay que producir mucho más. Actualmente, cada kilo de babosa se vende entre 10 y 14 euros más caro que el de japónica. Esto ayuda a descifrar la tendencia de los últimos años, ya que es la opuesta a la babosa: mientras que en 1997 no alcanzaban los 300.000 kilos, en 2023 superan las 2.200 toneladas. 

 

Japonica

 

Su explosión ha sido especialmente pronunciada a partir de 2006, año en el que se aprecia una notable caída en la producción de la babosa y en el que comienza a invertirse la tendencia, pasando la especie extranjera a sustituir a la foránea. La producción aumentó en 25 años casi un 800%
 

En las lonjas se aprecia la caída y se puede ver también como la almeja japónica ha adelantado a la babosa gallega. Tomando un muestreo de la evolución en las lonjas de la Arousa, y más concretamente en Cabo de Cruz, entre 2001 y 2006 la producción de babosa duplicaba a la japónica, pero en adelante, y en el mismo periodo de tiempo, la japónica pasó a ser el segundo producto de las lonjas, solo por detrás del berberecho. 
 

Babosa 2001 2012

 

Para el periodo entre 2007 y 2012 la japónica sacaba casi 100.000 kilos de ventaja; entre 2013 y 2018 ya doblaba a la babosa: 665.913 kilos frente a los apenas 301.311 de la babosa. De 2019 a nuestros días, la japonesa multiplica por seis la producción en las lonjas de la babosa, que ha quedado relegada al tercer puesto, por detrás del berberecho.
 

Babosa 2013 2023

 

UN PROBLEMA MEDIOAMBIENTAL

Las cifras no son baladí ni la localización tampoco, porque tal vez en la Arousa es donde más tienen que decir, ya que tampoco son favorables los datos recopilados por la Plataforma en Defensa da Ría de Arousa (PDRA), donde relatan que la producción de almeja autóctona en la ría de Arousa se ha precipitado un 60% en dos décadas
 

En el estudio comparativo realizado con la producción de estos bivalvos desde 2003, la asociación concluye que la situación en estos momentos es “crítica”. En un comunicado emitido por la organización, y acompañados por cofradías de zonas de extracción de  Cambados, A Illa, Vilanova, Cabo de Cruz, A Pobra y Rianxo, los datos que esgrime el presidente de la plataforma, Xaquín Rubido, dibujan un panorama realmente preocupante para todas estas familias dependientes de la producción de almejas.
 

No es, en ningún caso, una novedad, ya que esta solo es la última de una reiterada lista de advertencias de los ecologistas y marcadores. “Estamos en caída libre”, resumen. En el caso de la almeja babosa cifran la caída en un 68%, mientras que la rubia prácticamente roza ese guarismo, con un 67,8%. Son cifras similares a las que maneja el Gobierno autonómico.

 

 

No es tampoco la única especie que se resiente. Si atendemos al berberecho, la PDRA estima que la producción actual es un 23% más baja que la media de los últimos 20 años. En la cuenta bancaria también se nota: las pérdidas en 2022 rondaron los 10 millones de euros, una cifra muy a tener en cuenta en un momento de crisis e inflación. Casi la mitad, 4,5 millones, corresponden únicamente a la almeja babosa. 

 

LA XUNTA “MIRA PARA OTRO LADO”

Así las cosas, la plataforma demanda a las administraciones públicas un plan de regeneración de la ría. Para ello, precisan una importante partida presupuestaria que pueda, al tiempo que actúa en la protección de los bancos marisqueros, salvaguardar la economía de las familias arousanas. En la misma línea, exigen un estudio científico que concluya con precisión cuáles son las causas de esta bajada y del deterioro de la ría. La competencia de otros mercados, el agotamiento de la ría o la falta de un relevo generacional  pueden esconderse detrás de esta crisis. 

 

“La Administración no solo no hace nada, sino que intenta tapar la realidad con importación de marisco foráneo", reprende Rubido, que señala directamente a la Xunta ya que “tiene todas las competencias”. “No puede mirar para otro lado”, censura. "Nos están llevando a dejar a la ría de Arousa sin marisqueo. La pregunta es: ¿quieren eso como modelo para Galicia? En la minería y en los eólicos sí ponen dinero", cuestionan.
 

Ameixa
Foto: Xunta.gal

 

La plataforma anunció que tratará de sentarse con los responsables de la política pesquera en Galicia, pero son poco optimistas ya que, hasta la fecha, la Consellería do Mar nunca se ha abierto a dialogar con ellos. Por eso, y como medida de presión, no descartan volver a tomar las calles de Santiago de Compostela en una movilización que podría volver a llenar la Praza do Obradoiro: "La Xunta no puede seguir echando balones fuera. Es una actitud suicida que lo único que va a provocar es la extinción del marisqueo en la ría de Arousa".


 

Última hora

Sin comentarios

Escribe tu comentario




He leído y acepto la política de privacidad

No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes. Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
Última hora
Cabeceralomasleido 1
Cabecerarecomendados 1

Galiciapress
Plaza de Quintana, 3 15704 Santiago de Compostela
Tlf (34)678803735

redaccion@galiciapress.es o direccion@galiciapress.es
RESERVADOS TODOS LOS DERECHOS. EDITADO POR POMBA PRESS,S.L.
Aviso legal - Política de Cookies - Política de Privacidad - Configuración de cookies - Consejo editorial - Publicidad
Powered by Bigpress
CLABE